
La Strelitzia Augusta es una gran alternativa si estás en busca de una planta resistente, que se adapte a espacios muy iluminados. Además, si estás buscando una planta que genere barreras visuales, esta especie es para ti. Puedes tener todo esto y más en una sola especie!.
Fácil de cuidar si seguís algunas recomendaciones básicas como buena iluminación, un mínimo mantenimiento que incluye riego moderado y limpieza en sus hojas cuando lo necesite.
Pero no quiero adelantarme, voy a dejarte una guía completa para que, si tienes dudas para adquirir tu primer ejemplar, pueda terminar de convencerte.
Siempre que comienzo hablando de una especie debo hacer hincapié en su origen, ya que nos permite tener un panorama más cercano de las necesidades ambientales de cada especie.
Sé que puede ser repetitivo que cada guía comience con sus orígenes, pero ahora que sabes la importancia de tener presentes sus necesidades según el entorno en donde pertenece, te dará todas las pistas que necesitas para crear un ambiente apropiado para su desarrollo.
La Strelitzia es originaria de África, es de regiones tropicales y subtropicales. Creo que lo más magnífico que tiene son sus flores que parecen aves, a veces la llaman planta ave del paraíso. Este nombre es debido a que la flor representa la cabeza de un ave.
Características
Nombre científico/nombre en inglés | Ave del paraíso/Strelitzia reginae |
También conocido como | Flor de grulla |
Familia/Género | Strelitziaceae/Género Strelitzia |
Características/morfología | De hoja perenne |
Altura de planta | 7 – 10 mts aprox. (3-6 pies) |
Lugar de origen | Madagascar, Sudáfrica |
Morfología de la Strelitzia Augusta

Cuenta con un imponente follaje de color verde oscuro con hojas fasciculadas, lanceoladas y su acorazonadas (que pueden llegar a medir más de dos metros de longitud), un tallo en forma de cilindro de hasta 20 cm de diámetro en su hábitat natural.
Si compartimos con ella el tiempo suficiente llegará a alcanzar una altura de 10 metros en su edad adulta y estará rodeada de hijuelos.
Su flor es uno de los detalles más impactantes de esta planta con su forma de ave del paraíso. Tiene un tamaño considerable de entre 20 y 30 cm, es de color blanco y morado y suele producirse durante el verano.

El nombre Strelitzia Augusta era originalmente un nombre diferente para otra especie, Strelitzia alba. Sin embargo, como las dos especies se parecen, se juntaron accidentalmente.
Si quieres aprender más sobre las diferencias que existen entre la familia de las Strelitzias no dejes de leer mi artículo completo sobre sus características, diferencias y todo lo que tienes que saber para poder reconocerlas. Puedes hacer click aquí o en el siguiente enlace:
Resumen de la Strelitzia Augusta

- Nombre común: Strelitzia Augusta
- Nombre científico: Strelitzia Augusta
- Origen: África
- Familia: Musáceas
- Ubicación: Exterior o Interior (muy luminoso)
- Floración: Verano
- Luz: Pleno sol o mucha iluminación
- Temperatura ideal: 15-30 Cº (cálidas)
- Temperatura mínima: 5ºC.
- Riego: Moderado
- Maceta: Terracota
- Abono: cada 15 días en primavera y verano empleando el 50% de su proporción, según indicaciones del fabricante.
Iluminación y ubicación para tu Strelitzia

Si tuviera que hacerte solo una recomendación sobre esta planta, sería que te tomes el tiempo en encontrar la mejor ubicación para ella.
Debemos tener en cuenta que es una planta de gran tamaño, que se desarrolla en zonas tropicales, en donde necesita de climas muy cálidos. No tolera las bajas temperaturas y mucho menos estar expuesta a heladas.
Teniendo en cuenta estas necesidades, te propongo que ubiques tu Strelitzia dentro o fuera de casa, según estas consideraciones.

Interior:
Analiza los ambientes de tu casa, busca un sector donde el ingreso de luz sea prioritario en la mayoría del tiempo. Evita lugares sombríos, penumbras o ambientes que no cuenten con una buena ventilación.
Debemos simular un ambiente tropical para tu planta, sin olvidarnos de luz del sol. Piensa que tu planta tiene hojas enormes. ¿Para qué crees que podría utilizar tu planta esas hojas inmensas, si no es para absorber la luz del sol?
Esta especie necesitará como mínimo 6 horas de luz directa del sol para que pueda absorber la suficiente energía y desarrollarse exponencialmente. Quieres que tu planta crezca, entonces proporcionarle las horas de sol que necesita. ¿No cuentas con ningún ambiente de casa que cuente con estas características?, entonces puede que sea momento que lleves a tu planta al exterior.
Exterior:
Aquí la cosa se pone un poco más exigente. Es una realidad que dentro de casa siempre contaremos con una temperatura agradable, cálida y constante. Mientras que en el exterior dependeremos de ni más ni menos de las estaciones del año.
Si la zona en la que vives hay demasiada diferencia entre las estaciones de verano y las invernales, descarta la posibilidad de tener fuera de casa esta planta.
Es susceptible a las bajas temperaturas, cuando las temperaturas llegan a los 5 °C, tu planta comienza a quemarse poco a poco, exponiéndose al peligro de que no sobreviva por las bajas temperaturas.
Si cuentas con el caso de que las temperaturas de la zona en la que vives bajas las temperaturas, pero durante muy poco tiempo llega a los 5 °C, puedes mantener tu planta al exterior, pero contempla cubrirla con una manta antihelada cuando las temperaturas tiendan a cero. Este proceso debe hacerse por la noche, que es cuando las temperaturas disminuyen considerablemente. Utiliza también esta manta cuando haya avisos de heladas o de granizo para proteger sus hojas. Recuerda retirar esta manta durante la mañana para permitirle a tu planta seguir con su desarrollo con normalidad.
Si las temperaturas de la zona en la que vives son estables y no hay peligro de heladas, consideraste afortunado y la envidia de mucho, porque tu planta puede vivir tanto dentro como fuera de casa.
Ya de las condiciones climáticas, ahora hablemos de la ubicación.
Cuando analices la ubicación para tu nueva integrante, procura que el lugar que elijas reciba sol. Pero, ¿cuál es ese sitio?, ¿una terraza a cielo abierto? ¿El costado de una casa? ¿Una galería?
Al hablar de los diferentes escenarios que podemos encontrarnos ideales para nuestras Strelitzias, no podemos descartar la posibilidad de la cantidad de horas que estará expuesta tu planta.

Este gráfico lo realicé con el fin de que puedas tener un ejemplo simple, de cómo elegir la ubicación adecuada para una planta, en función de sus necesidades de exposición solar.
El recorrido del sol dependerá de las estaciones del año que estes transitando, de la ubicación, del Norte y de las posibles barreras que pueda haber en el entorno, según la ubicación elegida. No dejes de considerar estos factores a la hora de analizar la posible ubicación para tu planta.
Si observas el siguiente gráfico, contamos con tres posibles ubicaciones para una Strelitzia. Los analizaré para ti con el fin de que juntos podamos encontrar la mejor ubicación de acuerdo con las características del lugar que dispongas.
Opción A: Esta es una ubicación a pleno sol, sin resguardo, sin paredes de protección y sin ninguna barrera que pueda proteger tu planta de los factores climáticos.
El sol en todo su recorrido refleja sobre tu planta, tal como se observa en las ubicaciones del sol N1, N2 y N3.
Opción B: Tu planta está al costado de una pérgola, no cuenta con una barrera en el techo, por lo que puede desarrollarse en altura sin problema. En este caso, el sol N1 y el sol N2 son los que reflejan sobre tu planta, pero no el sol N3, que es el de la tarde.
Opción C: Tu planta está bajo una pérgola o galería. La mayor incidencia del sol es N1, mientras que N2 solo incide de manera parcial, mientras que el sol N3 ya no refleja sobre la planta debido a la inclinación.
Mi análisis, desde la menos favorable a la más favorable.

La opción C, en mi opinión, es la menos favorable. No permite que la planta se desarrolle en altura, y si bien puede que esté protegida de los factores climáticos como la lluvia, las heladas y el sol de manera prolongada, no es la mejor alternativa por las necesidades de exposición solar que necesita tu planta.
Esta ubicación la utilizaría en los casos que tu planta es recién adoptada, en donde necesita un periodo de adaptación. Otra alternativa es cuando estás transitando el invierno y no podés tener tu planta dentro de casa, es una buena manera de reemplazar la manta antihelada.
La opción A es una alternativa un poco más favorable, pero que implica riesgos en las diferentes estaciones del año. La resistencia de tu planta dependerá de que tan estacada este, del tiempo que lleves con ella. Si es una planta joven y estás transitando el verano, lo más probable es que se quemen sus hojas. Pensemos de dónde se suelen traer tus plantas recién adquiridas, del vivero.
Los viveros suelen tener las plantas bajo una media sombra o similar, son plantas que están con la luz que necesitan pero no expuestas a pleno sol. Esto las hace más susceptibles. Y si apenas las traemos, las exponemos a un sol directo por un tiempo prolongado, se quemará hasta que pase su periodo de adaptación.
Con esto no quiero decirte que no puede lograr vivir a la intemperie, pero debemos tener en cuenta que para que tu planta pueda estar completamente al exterior, debe pasar un periodo de adaptación, en donde, lo más seguro es que se queme. A mí personalmente sufro cuando veo plantas expuestas al sol, calcinadas por el calor del verano. Es por esto que me tomo el tiempo de explicar todas las posibilidades que existen en el momento de llevar a una planta recién traída del vivero al sol directo.
Aquí puedes: Adquirir tu planta a principios de primavera, para cuando llegué el verano habrán pasado tres meses y el periodo de adaptación será mucho más extenso para prepararse para el verano.
Pero de nuevo, necesito ser completamente franca con esto. Que transite el proceso de adaptación que tu planta necesita no quiere decir que no llegue una ola de calor y tu planta se queme. Estos factores son completamente aislados y posibles. Si tienes presente que ese es el caso, por ese día o por los días que esté presente ese fenómeno, lo mejor será que protejas tu planta igualmente.
Con lo que le cuesta a tu planta generar una hoja realmente es muy alto el precio de una hoja quemada por el sol. Cuando simplemente con correr ese día a tu planta a un lugar más resguardado, tu planta no sufrirá, vos no sufrirás y te aseguro que tu planta te lo va a agradecer.
Opción B: Llegamos a la opción B, siendo esta para mí la mejor ubicación para colocar tu Strelitzia en una terraza. Analicemos que puede brindarnos ese sitio.
Puede recibir el sol N1 siendo el de la mañana, en horas de la mañana es mucho menos intenso, a mi entender es la mejor calidad de sol que puede recibir una planta. Tu planta puede estar expuesta durante toda la mañana que no sufrirá y puede hacer la fotosíntesis sin problema. El son N2 es un poco más preocupante, es intenso pero todavía tolerable.
Tu planta será muy feliz a recibirlo porque sumado al sol de la mañana son la cantidad de horas que necesita para su correcto desarrollo. Mientras que el sol N3 solo lo recibe de manera parcial, ya que se encuentra protegida por la pérgola que tiene en su costado. Esto permite que pueda estar un poco más protegida en comparación a la ubicación A y permite además estar resguardada del viento sin tener un techo si necesitará crecer de manera vertical.
Conclusión sobre la ubicación de una planta.
Muchas veces no consideramos algo tan esencial como entender cuál es la mejor ubicación para mi planta desde el primer día que la adoptó. Analizar las posibles ubicaciones, ser observador en todo el proceso y tener presente cuáles son las necesidades de mi planta, de acuerdo con la estación del año que estás transitando, siento que es esencial para que tu planta pueda crecer de manera correcta y podamos verla desarrollarse de manera correcta.
Ten en cuenta que el crecimiento de esta planta es MUY lento, ya que cuenta con hojas grandes para poder desarrollarse. Para tu planta este proceso es duro, por lo que no considero que sea una planta apta para ansiosos. Paciencia.
Considera que tiene un crecimiento lento, cuenta con hojas muy grande para poder desarrollarse. Este proceso es muy duro para su desarrollo, es una planta que no es apto para ansiosos. Paciencia.
Iluminación dentro de casa para tu Strelitzia Augusta

A diferencia de otras plantas de interior, tu Strelitzia necesita luz solar directa.
Tienes una ventana que reciba sol, ese es el lugar ideal para ella. Y lo mejor es que puede proteger otras plantas si las combinas junto con ella.
Considera que necesita al menos 6 horas de luz directa, es lo ideal. En las temporadas más intensas, principalmente en verano, vigila sus hojas en busca de vetas claras con tendencia a ponerse amarillas, la morfología de la mancha depende directamente de la incidencia del sol sobre la hoja. Si detectaste esto puede que el sol de tu ubicación sea muy intenso y debas correr un poco hacia atrás tu planta para evitar que se siga quemando.
Cómo regar una Strelitzia
El riego depende directamente de las necesidades de la planta. Si pensamos en la Strelitzia, debemos considerar que cuenta con raíces rizomatosas, quiere decir que ya cuenta con una buena reserva de agua, por lo que no es necesario realizar riegos tan frecuentes ni contar con un sustrato que retenga mucho la humedad.
Recuerda que su tu planta está expuesta al sol, necesitara ser regada con mayor frecuencia que si estuviera a la en un sitio solo con iluminación indirecta. Su crecimiento será mucho más lento, por lo que su consumo de agua también lo será.
Humedad – Strelitzia Augusta
Al ser una planta de hojas duras y grandes no cuenta con grandes exigencias de humedad ambiental.
Eso sí, evita la resequedad ambiental excesiva, las corrientes de aire y las fuentes de calor muy cerca de la planta o podrías observar daños severos en sus hojas.
Temperatura – Strelitzia Augusta

Es una planta tropical, por lo que nunca debe ser expuesta a temperaturas menores a 15 °C, si la zona en la que vives durante la temporada de otoño e invierno disminuye la temperatura, puede que debas mantener tu planta dentro de casa.
Abonos
Te recomiendo que hagas aportes durante el comienzo de primavera hasta fines de verano, con un aporte de nutrientes equilibrados NPK 10-10-10. Recuerda que más abono no significa un aporte beneficioso para tu planta. Todo lo contrario. Revisa siempre las indicaciones del fabricante. Para mayor seguridad para tu planta, aplica solo el 50 % de la dosis recomendada, de esta manera te aseguras de no quemar tu planta.
Maceta Strelitzia Augusta
En este ítem quiero darte tres recomendaciones.
La primera: Para tener un mejor control de la humedad del sustrato, te recomiendo que utilices macetas de terracota, mantienen un mayor equilibrio en la humedad del sustrato, evitando que este más del tiempo que necesita en contacto con la humedad.
La segunda: Evita usar macetas grandes, tu planta es esa especie que le gusta estar apretada y justa dentro de su contenedor. No te fíes que es una planta grande, guíate por su desarrollo.
La tercera: No necesita trasplantes anuales como otras especies, mientras lo hagas al menos cada dos años, tu planta será muy feliz.
Sustrato Strelitzia Augusta
Como te adelanté en la sección de riego, tu Strelitzia Augusta necesita un sustrato muy drenante y poroso. El sustrato que suelo utilizar para esta especie es:
30 % Sustrato para plantas de interior
20 % Perlita
20 % Vermiculita
10 % Fibra de coco
20 % Humus de lombriz
Trasplante Strelitzia Augusta
El trasplante debe hacerse cuando tu planta sale del estado de latencia, de esta manera preparas a tu planta para su desarrollo durante primavera y verano.
Cuando realices el trasplante, procura hacer el aporte de abono que tanto necesita para su desarrollo.
Recuerda que esta planta no necesita trasplantes anuales, podés hacerlo cada 2 o 3 años siempre que veas que las raíces ocupan más del 60 % del sustrato. De lo contrario, no hace falta mudar tu planta a una nueva maceta.
Si quieres aprender más sobre las Strelitzias, cuáles son sus problemas frecuentes y cómo propagar una Strelitzia, no dejes de visitar el siguiente artículo.
Problemas en mi Strelitzia Augusta

Otros motivos que puede generarle a tu planta puntas marrones o amarillas es:
Una ubicación muy oscura:
Procura ubicar tu planta lo más cerca de una ventana o al exterior para que reciba las horas de luz que necesita.
Exceso de abono:
Sobrealimentar tu planta no significa que se hará más fuerte, todo lo contrario. Abonar en exceso puede generarle a tu planta serios problemas como quemar sus raíces o generar manchas en sus hojas.
Respeta siempre las indicaciones del fabricante.
Puntas marrones o amarillas:
Aquí puedo detallarte una serie de problemas en donde tu planta suele verse afectada por este problema.
Falta de humedad ambiental: Si tu planta está cerca de una fuente de calor, corrientes de aire o ambiente muy seco puede ser un motivo. Intenta mantener alejada tu planta de cualquier situación que condicione la humedad ambiental de tu planta.
Hojas enroscadas:
Si las hojas de tu Strelitzia se enroscan puede ser un motivo de estrés. Te dejo un detalle de los potenciales problemas que pueden afectar tu planta.
Falta de luz:
Puede que tu planta se esté debilitando por la falta de luz y tu planta este pidiendo ayuda enroscando sus hojas.
Exceso de luz:
Muchas veces, nuestras plantas se protegen del rayo del sol directo enroscando sus hojas. Si tu planta está expuesta a un tiempo muy prolongado de sol, puede que se esté protegiendo de este para evitar quemar.
Si observas manchas claras como vetas es un signo de que son demasiadas horas de sol para ella. Esto suele darse en los casos cuando transitas un verano con clores muy intenso. Espera que pase la ola de calor para volver a colocar tu planta en su lugar. Intenta reubicarla en un sitio que reciba menos horas de sol durante esa temporada.
Si quieres aprender más sobre las Strelitzias, cuáles son sus problemas frecuentes y cómo propagar una Strelitzia, no dejes de visitar el siguiente artículo.
Falta de floración en tu Strelitzia Augusta:
Que una planta no florezca no debería ser un signo de problema para ti. Las plantas florecen cuando se dan todas las condiciones de humedad y temperatura para que tu planta pueda llevar adelante un proceso muy difícil para ella.
Revisa la guía para revisar todas las necesidades de humedad y temperatura que necesita. Recuerda que no depende solo de tus cuidados, tu planta puede florecer en unos años o puede no hacerlo jamás. Procura darle todo lo que necesita para que sea feliz.
Hojas amarillas inferiores:
Las hojas más antiguas para tu planta son las inferiores. Puede que una hoja esté finalizando su ciclo solo para que nazca otra. Si es un hecho aislado, si no hubo ningún otro acontecimiento como exceso de riego, plagas o falta de riego en tu planta, una hoja amarilla no debería ser un problema.
Tallos pudriéndose:
Los tallos pudriéndose puede deberse a un signo de exceso de riego. Para saber si tu planta está transitando este problema solo hay una manera de saberlo y es separando el sustrato de la planta.
Si observas raíces podridas, mal olor, tallos oscuros, todo esto puede ser signo de un problema mayor en tu planta.
Reemplaza el sustrato húmedo por uno que esté seco, que contenga todo lo que tu planta necesite. Luego de hacer el trasplante es vital que les las condiciones de humedad y temperatura para su desarrollo. Es importante que tengas paciencia, ya hiciste todo lo que estaba al alcance de tu mano para intentar mitigar el problema de tu planta.
Conozco casos de plantas que tardaron hasta 8 meses en recuperarse.
¿Como saber que tu planta resistió el proceso? Cuando observamos nuevos nacimientos es un signo de recuperación.
La morfología de sus hojas:
Es una planta que no tiene hojas perfectas, suelen ser muy delicadas y romperse tanto por el viento, por animales o hasta por una corriente de aire.
División de hojas:
No es un problema, es un proceso que realiza la planta a medida que la hoja madure, dicen que se genera para que la iluminación natural llegue a sus hojas inferiores.
Diferencia entre Strelitzia Reginae y Augusta
Tanto las plantas como las flores se clasifican en el mismo género, Strelitzia. A menudo se confunden con “Strelitzia reginae” y “Augusta” debido a la similitud de sus formas de flores y hojas cuando se ven desde la distancia.
Aunque son variedades diferentes y miembros de la misma familia, son bastante diferentes en apariencia, incluido el color de las flores, el tamaño de las hojas y la apariencia general, como se resume en la siguiente tabla.

1- Diferencia de flores

La estructura floral es similar entre las Strelitzias Regine y la Augusta, pero la parte que parece un pico de pájaro es una hoja llamada bráctea y tienen diferentes tonalidades. Dentro de esa hoja se encuentran los separalos, pétalos, pistilos y estambres que componen sus flores.
Hasta aquí la guía completa para aprender todo lo que necesitas saber acerca de la Strelitzia Augusta.
¿Te quedaron dudas? No olvides dejarmelas en comentarios para poder actualizar este artículo.