Se llaman plantas medicinales a aquellas que tienen propiedades para aliviar o curar algunas patologías o malestares físicos o anímicos. Se usan de maneras muy diversas y para distintas enfermedades y malestares. Algunas se utilizan desde hace cientos de años y otras tienen aplicaciones más recientes, apoyadas en nuevas investigaciones y descubrimientos.
A lo largo de la vida es natural que podemos tener ciertos padecimientos y, aunque siempre es recomendable acudir al especialista para estar seguros de qué es lo que pasa, también conviene aclarar que no siempre se requieren de fármacos a modo de paliativo. Las plantas medicinales está demostrado que, con sus mismas propiedades, pueden resultar ser muy beneficiosas para la salud.
De hecho, hay algunos medicamentos en las farmacias que se basan en ellas o que las usan a modo de complemento. La ventaja principal con la que cuentan es que tienen todos los beneficios y ningún efecto secundario, como si ocurre con los medicamentos.
- Son accesibles. Podes conseguirlas en una herboristería, en una tienda natural o, en algunos casos, hasta plantarlas vos mismo.
- Son mucho más económicas que un medicamento y tienen menos contraindicaciones y efectos secundarios.
- Una misma planta medicinal puede tener distintas aplicaciones.
Hablar plantas medicinales no es lo mismo que hablar de fitoterapia, que es la ciencia que estudia la utilización de productos de origen vegetal con fines terapéuticos, que usarlos como base de drogas, medicamentos y otros productos.
Las plantas medicinales más efectivas
Hoy podemos encontrar una amplia variedad de hierbas con propiedades terapéuticas para un montón de dolencias. Armamos un listado de plantas medicinales con una breve descripción de los usos indicados para cada una de ellas.
- Ajo: es muy fácil de conseguir, muy efectivo y se puede incluir en las comidas. Es bueno para la circulación, ya que permite que la sangre se mueva con mayor fluidez porque la diluye, mejorando cuadros de hemorroides, colesterol alto, arteriosclerosis, hipertensión y mal de altura. También es bueno para infecciones virales (diarrea, gripe) y para la retención de líquidos.
- Aloe Vera: tiene muchísimas propiedades, sobre todo anti inflamatorias, pero también es un buen remedio para el cabello y para la piel en general.
- Boldo: es un excelente normalizador del funcionamiento de la vesícula, así como un purificador o laxante suave.
- Cilantro: sirve para tratar trastornos digestivos y para aliviar la eliminación de gases.
- Comino: ayuda al estómago y en las mujeres favorece el control de la menstruación.
- Cúrcuma: la raíz de cúrcuma es un buen anti inflamatorio y sirve para tratar la artritis, los problemas de hígado y la psoriasis. La cúrcuma molida se recomienda para quienes tienen piedras en el riñón.
- Diente de león: es una planta comestible que sirve para hacer infusiones, ensaladas, sopas y otras recetas. Sus propiedades contribuyen a la salud del hígado, de la piel, del sistema digestivo y de los huesos, así como a la regulación de los niveles de azúcar en sangre.
- Girasol: ayuda a reducir los dolores musculares y la inflamación en las articulaciones. Es de mucha ayuda tomarlas maceradas después de hacer algún tipo de ejercicio fuerte.
- Jengibre: la raíz del jengibre tiene muchas propiedades. Se destaca como estimulante gastrointestinal, tónico y expectorante. La evidencia científica ha demostrado su utilidad en los mareos y náuseas, en el dolor menstrual y la artrosis, las afecciones estomacales (es bueno para reducir los síntomas de los cólicos, la diarrea y otras molestias gástricas). Las personas con diabetes deben consultar al médico antes de tomar jengibre porque puede bajar el nivel de glucosa en la sangre. También las embarazadas y las que están dando de mamar y los pacientes con afecciones cardíacas (se ha demostrado que el jengibre interactúa con los fármacos anti coagulantes produciendo hematomas y hemorragias).
- Manzanilla: es súper digestiva y es un buen tratamiento para la gastritis, la ulcera, el colesterol y la sinusitis. Además, es anti cancerígena.
- Melisa: ayuda mucho en el proceso digestivo, calma los trastornos y actúa como un sedante que calma la ansiedad y el nerviosismo. Además, es buena para el asma y ayuda a reducir la fiebre. Como ayuda a eliminar sustancias tóxicas, algunas personas lo usan como adelgazante natural.
- Menta: es un alimento muy utilizado en la cocina mediterránea pero también sirve para aliviar la tos y otros problemas del aparato respiratorio. También es bueno para el colon irritable. Además, por su aroma, ayuda a reducir el mal aliento.
- Tomillo: por sus propiedades antioxidantes, ayuda a incrementar las grasas saludables de las membranas celulares. A su vez, por su riqueza en vitamina C, hierro y magnesio, es bueno para prevenir enfermedades cardíacas.
- Romero: tiene efectos antioxidantes, antiinflamatorios y potenciadores del sistema inmunitario. Además, mejora la circulación y reduce el riesgo de infecciones bacterianas, entre otras bondades.
Ahora que ya sabes como podes emplear tu huerta de manera medicinal, te invitamos a que puedas emplearlas para estos usos.
Gise
Arquitecta y amante de la botánica. Siempre es mejor con #MásPlantas!
Guía completa donde te enseñamos a cuidar tus plantas! Detallamos cómo mantener, propagar, abonar, cuidar de plagas y mucho más!