Cómo sacar un esqueje de la Buganvilla Guía completa

Por Gise •  Actualizado: 07/22/22 •  lectura: 13 min
[addtoany buttons="facebook,twitter,email"]

Cuantas veces caminaste por la calle y viste una planta explotada de flores y te preguntaste como hacia ese vecino.La Santa Rita, también llamada Buganvilla o Veranera, es una planta de origen Mediterráneo y es una de la más elegida para colorear los jardines de las casas.

Si respetas algunos de los consejos que te voy a dejar a continuación te puedo asegurar que tu planta puede ser la más admirable de la cuadra.
Lo primero que quiero contarte, es que es una planta que necesita mínimos cuidados, por eso suelo recomendarla para jardines o espacios amplios.

Primero te dejo la información básica y luego te explico como reproducirla.

Temperatura

Es una planta que no tolera el frío, si el clima de tu zona es muy frío es preferible que la tengas en maceta para que puedas entrarla dentro de casa en invierno. Si vives en un clima templado vas a poder disfrutar de la planta florecida todo el año.
En cambio, si estás en una zona fría y está plantada directamente en tierra, podes protegerla con una manta anti helada cuando son inferiores a los 3 grados.

Luz, abono y riego. ¿Qué necesita?

Esta especie es una planta muy poco exigente, es más, se desarrolla mejor en sustratos escasos de nutrientes, necesita muy poco riego y es sumamente necesario que reciba mucha luz.
Entonces, utilizando un sustrato universal, una maceta con buenas perforaciones de drenaje, ya que no tolera el encharcamiento en el sustrato.Si la planta la trajiste del vivero considera que del tamaño que tenga la maceta podemos trasplantarla a una maceta uno o dos números más por año no mucho más, puesto que prefiere estar apretada con una maceta justa.

Los SI y los NO

No abones al menos que haya pasado dos años de la última vez
Utiliza abonos ricos en potasio
No utilices abonos con nitrógeno porque solo vas a estimular la producción de hojas
No utilices macetas que no tengan drenaje
Podes utilizar un sustrato universal sin problema
Para que florezca debe recibir sol
No mojes sus hojas y flores. Realiza el riego solo en sus raíces

Si no queres comprarla podes hacer tu propio esqueje, lee la info completa para reproducir con éxito esta planta.

¿Cuándo hacer los esquejes de buganvilla?
La buganvilla es una planta que se deshidrata con facilidad si no tiene los riegos necesarios, por ende es conveniente hacer tus esquejes cuando no haga mucho calor. Lo ideal es hacerlo a principios del otoño o principio de primavera, ya que es cuando la planta tiene una mayor producción de saliva en toda su estructura, si está nublado y fresco mucho mejor o no te expongas al sol para hacer tus esquejes.

Elegir los esquejes:
Esta es una tarea muy importante porque gracias a una buena elección tu esqueje va a brotar con éxito.

Paso 1 – Elección del esqueje

Vamos a elegir las ramas que tengan un tono tostado con pocas estrías (signo de que es un tallo joven), son esas ramas que la temporada anterior fueron más bien tiernas y esta temporada se vuelven mucho más leñosas, pero que son jóvenes. Por lo general se ubican desde la mitad de la planta hacia arriba donde crecen los nuevos nacimientos.
Las ramas elegidas deben tener como mínimo el espesor de tu dedo para que pueda ser un esqueje fuerte y pueda tener toda la energía para generar las raíces.
No tomes una sola rama para esquejar, toma varias para tener mayores posibilidades de éxito.

Paso 2- Corte de ramas elegidas

Corta ramas de 40 a 60 cm que luego volveremos a cortar en ramas que tengan al menos 4 yemas o nudos que ronden los 15 cm, priorizando siempre la cantidad de nudos. Esto se hace para tener varios nudos en un mismo esqueje que podrían generar las raíces necesarias para que pueda brotar tu planta.

Paso 3 – Corte de los esquejes

Es muy importante colocar los esquejes de manera correcta, es decir que no coloquemos las ramas plantadas del revés porque no va a largar las raíces.
Para hacer los esquejes te sugiero que el sentido de la rama que va para arriba la cortes a 45 grados dejando 5 mm de la última yema, mientras que la parte superior va a tener un corte recto. Esta guía visual evita que coloques mal los esquejes. Otra señal que te puede ayudar con el sentido de tu esqueje son las espinas, si apuntan hacia arriba quiere decir que está en la posición correcta para enterrarlos. Corta todas las hojas que le hayan salido con una tijera bien afilada para no lastimar la planta.

Paso 4 – Preparación del sustrato

El sustrato es crucial como la humedad y la temperatura, si utilizamos el sustrato correcto le damos las condiciones necesarias para que tu planta tenga todo lo necesario para que podamos estimular que genere raíces. Un buen sustrato para la propagación de esquejes es 50 % de perlita – Te dejo el enlace de Amazon para ver el producto50 % de fibra de coco – Te dejo el enlace de Amazon para ver el producto.
Canela en polvo – 1 cucharadita de té. Ayuda a cicatrizar los cortes que le hayamos hecho a la base de la planta, evita la proliferación de hongos en el sustrato y potencia la el enraizamiento de los esquejes.
Otra opción es emplear turba, suelo, sugerir usar fibra de coco, ya que es mucho más ecológico que la turba, puesto que no es un recurso renovable.También puedes usar algún sustrato para semilleros en donde no tienen materia orgánica, es decir nutrientes, puesto que los esquejes no lo necesitan, solo necesitan un medio húmedo.

Paso 5 – ¿Qué recipiente utilizamos para propagar?

El mejor recipiente que podemos usar es uno que pueda brindarle temperatura constante, los recipientes de poliestireno expandido son los ideales y además reutilizar un envase que contamina muchísimo el medioambiente. Estos recipientes podes encontrarlos para conservar y trasladar el helado. Lo primero que vamos a hacer es perforar su base con la ayuda de un cuchillo o algún metal caliente, vamos a hacerle varios agujeros para que pueda drenar el agua de riego y ayudar a que el sustrato esté ventilado.

Luego colocamos nuestra preparación de sustrato rellenando unos 4 cm desde la base. No hace falta agregarle mucho más sustrato.Sino encuentras con este tipo de recipientes, emplea una maceta, pero no los apoyes en el piso, los revestimientos cerámicos y similares suelen estás mucho más fresco que la temperatura ambiente, por lo que puede transmitirle frío al sustrato. Podés apoyarlo sobre un mueble o alguna madera.

Paso 6 – Colocación de los esquejes en la maceta

La buganvilla es una planta ideal para balcones y espacios abiertos, si queres tener flores durante todo el verano, no dejes de propagar esta planta.

Para ayudar a nuestros esquejes a enraizar te recomiendo que emplees enraizaste naturales como vinagre, canela en polvo, aloe Vera o agua de las lentejas. Puedes hacer click en cada uno de ellos para leer todos los beneficios que les aporta a nuestras plantas.
El vinagre se aplica una cucharada sopera por litro de agua, introducimos el esqueje en agua con vinagre y lo sacamos, no hace falta que lo dejemos remojando.
Luego vamos a pasar el esqueje por canela en polvo, pero en ambos extremos, ya que del lado superior necesitamos que cicatrice y evitar que se formen hongos y en por el lado inferior vamos a necesitar que cicatrice y enraíce.
Luego de este proceso es hora de llevarlo finalmente al sustrato.
¡Estos enraizantes son muy simples de utilizar y puede darte grandes resultados!
Repetí este proceso con cada esqueje que hayas hecho colocándolo uno al lado del otro dejando una separación mínima de 3 cm entre esqueje y esqueje. No dejes de hacer varios esquejes, para que puedas apromvechar el espacio y contar con un mayor porcentaje de reproducción.

Paso 7 – Riego de esquejes

Cuando coloques el sustrato humedécelo bien, muy bien. Si tiene agua en exceso no te preocupes, las perforaciones de drenaje se encargarán de que no quede el agua estancada.

Paso 8 – Ubicación

Elegir el lugar indicado para colocar nuestros esquejes es fundamental para darle las condiciones necesarias que van a facilitar el desarrollo. Vas a llevar tus esquejes a un espacio que reciba mucha luz, pero nada de sol, ya que en esta etapa no lo necesita. Debe ser un sitio resguardado del frío y de los cambios bruscos de temperatura.
La temperatura ideal de 15 a 20 °C

Paso 9 – Mantenimiento:

Para que podamos darle la humedad constante a nuestros esquejes y que no se formen hongos, te recomiendo que realices el riego con un gatillo rociando tus esquejes con manzanilla, humedecemos tanto los tallos como el sustrato. Este proceso podes hacerlo hasta 3 veces por día, debe estar húmedo, pero no encargado y muy bien ventilado para que no aparezcan hongos. Utiliza un litro de agua y agrégale un saco de manzanilla, déjalo reposar hasta que se enfríe el agua y luego llévalo al gatillo que vas a utilizar para regar tus esquejes.

¿Cuánto tiempo tarda en brotar nuestros esquejes de buganvilla?
Los esquejes pueden demorar todo el invierno como parte de la primavera. Dentro de este tiempo vamos a ver que nuestros esquejes van a brotar 2 veces.

🌿1er Brote :
El primer brote se va a generar al poco tiempo de haberlos plantado. Esto se debe a que la planta ya venía con nutrientes necesarios para poder desarrollar hojas, pero no raíces.
Pasada la tercer semana probablemente tu planta se seque y las hojas se caigan, no te asustes, es cuando debemos esperar a la segunda brotación, paciencia es el proceso de nuestra planta.

🌿2do brote:
Para esta instancia, cuando tu planta haya sacado al menos 4 hojas, podemos considerar que creció lo suficiente como para trasplantarla a un sustrato que tenga nutrientes.

Recuerda que, si sacamos nuestra planta antes de tiempo, podemos no ver las raíces o romperlas antes de que tengan la fuerza necesaria para soportar el trasplante.

Trasplante de esquejes

El primer trasplante luego de que haya brotado debe hacerse a una maceta ya que la planta no cuenta con la fuerza necesaria para poder desarrollarse. Si trasplantamos a tierra directamente puede que se seque antes de tiempo.
Trasplanta a la tierra luego de que tu planta haya pasado la primer temporada de frío.
En esta etapa nuestra planta va a necesitar alimentar por lo que es importante armar un sustrato necesario para esto. Vamos a armar un sustrato con humus de lombriz, el sustrato para trasplantes de esquejes debe tener:

🌱50 % de fibra de coco
🌱30 % perlita o vermiculita
🌱20 % de humus de lombriz o cualquier abono.

Maceta:

Buganvilla en maceta


Utiliza una maceta de 2 o 3 lts, agrega 1/3 del sustrato en la maceta humedecido con el rociador, recordemos que tu planta se está desarrollando en un sustrato húmedo y tenemos que poco a poco ir modificando la humedad del sustrato para que pueda ir adaptándose lentamente. Es decir que en la primera etapa de crecimiento tu planta va a tener mayor humedad en el sustrato y pasado las semanas vamos a ir disminuyendo la cantidad de agua que le agregamos para regarlo.

Cuando realices el trasplante a la nueva maceta intenta dejarle el sustrato que tenga adherido a las raíces, esto ayuda a que no se lastimen o se rompan cuando lo llevemos a la nueva maceta.
Luego de colocar la planta vamos a agregarle más sustrato para tapar las raíces. Algo crucial es que no cubras el tallo más de lo que ya estaba cubierto en el germinador, debe estar cubierto de igual manera.

El sustrato tiene que estar muy bien húmedo en todo el proceso.No lo lleves al sol luego de hacer el trasplante, ubica tu planta en un lugar iluminado hasta que le salgan nuevos brotes, a partir de ahí es momento de llevarlo al sol.

Por qué no florece la buganvilla?

Si tu planta está generando hojas, pero nada de flores, te dejo algunos consejos que podrían ayudarte a entenderla.

El agua: Es una planta que no necesita mucha agua, prefiere los suelos áridos, los riegos deben ser cuando el sustrato esté completamente seco.
Si tu planta está en el suelo puede que esa zona de tu jardín esté reteniendo mucha agua, podes revisar esto y trasladarla a un espacio más seco.
Si está en maceta, chequea el drenaje y si el sustrato está suelto.
Nutrientes: Lo ideal es no fertilizar, pero si hace mucho que no lo haces podrías hacer un aporte de fósforo y potasio; sin embargo, nada de nitrógeno o la planta hará muchas hojas, aun así, nada de flores.
Poda: Este tipo de planta no es conveniente hacer podas, porque las flores se desarrollan en los extremos de las ramas, si queres hacer una poda podes hacerlo luego de un caigan todas sus flores en otoño.
Maceta: Es una planta ideal para maceta, de hecho es una planta que se siente más cómoda en una maceta que en tierra. Si hay un suelo que suele encharcarse quizá sea conveniente que la saques de ahí y la lleves a una maceta.
Trasplante: No es una planta que necesite mucho espacio por lo que te recomiendo que lo hagas a una maceta un numero más de la que actualmente esta la planta. Si esta en una maceta de 22cm de diam podes pasarla a una maceta de 27cm de diam. No más.

Listo!

Contame que te pareció la info?


Para recibir toda la información apenas esté disponible sumate a nuestro newsletter!


Te invitamos a que, si te surge alguna duda puedas escrbirnos en los comentarios para poder ayudarte.

Registrate en nuestra página para recibir tips y recomendaciones para tus plantas en casa.

Si queres seguirnos, estas son algunas de las redes sociales que podes buscarnos en: Facebook Instagram , pinterest o suscribirte a nuestro canal de Youtube.

Esto es todo por hoy, no te olvides.

Es hora de convertirte en el mejor cuidador de plantas.

Gise

2 Respuestas to “Cómo sacar un esqueje de la Buganvilla Guía completa”

  1. Catalina dice:

    Hola buenos días
    Tengo una buganvilla plantada en suelo,es una planta de muchos años y ahora por realizar obras estoy considerando pasarla a maceta.Es una planta grande ,aunque la podo en forma redonda,sería posible este cambio sin que se muera?
    Muchas gracias

    1. Gise dice:

      Hola Catalina, cómo estás? Con el contexto que me estas dando entiendo que no podrías evitarlo.
      Intenta hacer la extracción removiendo al menos 70cm desde el centro de la planta, principalmente para evitar que las raices puedan salir dañadas. Intenta hacerlo con mucha paciencia. Contame como te resulta! Gracias, Gise.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gise

Arquitecta y amante de la botánica. Siempre es mejor con #MásPlantas!